Lourdes Bullido, de la marca Veryssence, fue galardonada por su destacada contribución al diseño y la moda
La joyería es mucho más que un accesorio; es una forma de expresión artística, una conexión con la historia y un reflejo de la identidad cultural.
En esta entrevista, exploramos la creación de una pieza única inspirada en el legado de la cultura Chimú. A través de la combinación de técnicas tradicionales y modernas, materiales exquisitos y un diseño profundamente simbólico, esta obra representa un homenaje a la artesanía milenaria y su evolución en el tiempo.
Conversamos con su creadora, Lourdes Bullido, para entender el proceso detrás de su elaboración, su inspiración y el significado que encierra cada elemento de la composición.
Collar artesanal inspirado en la cultura Chimú
La elaboración de la pieza artesanal se ha llevado a cabo mediante la utilización de un pequeño telar, en el cual se han dispuesto piezas de la marca Miyuki, lentejuelas y cristal checo. Además, se han incorporado detalles creados mediante impresión en material plástico tridimensional.
El collar ha sido concebido y confeccionado en torno a la silueta de una mariposa, en la que se entrelazan formas geométricas con el diseño de una concha y la representación de la luna en su fase media.
En el resultado predominan los tonos naranjas y rojizos, resaltados gracias al uso del color negro en los bordes.
Premio Denisova 2025
Este año se celebró la tercera edición del Premio Denisova. Este certamen busca reinterpretar joyas históricas desde una perspectiva contemporánea, conectando el pasado con el presente a través del diseño y la creatividad.
Este año, Lourdes Bullido, de la marca Veryssence, fue galardonada por su destacada contribución al diseño y la moda, reconociendo así, su talento e innovación en estos campos, y promoviendo la excelencia artística y técnica.
Raquel Lobelos, como presidenta del jurado, ha coordinado el trabajo de los proyectos presentados, levantando acta, y emitiendo su voto con el mismo valor que el resto de los miembros del Jurado. La suma de todos ha dado como resultado a los finalistas y ganadores de los premios del Proyecto Denisova.
El Proyecto Denisova ha reconocido a varios talentos destacados en el ámbito de la moda y la joyería. Por ejemplo, en su segunda edición, se premiaron tres ganadoras y se seleccionaron 16 finalistas entre los 40 trabajos presentados.
El galardón fue otorgado por D. Manuel López Hidalgo, Director General de Terránea, Correduría de Seguros, quien apoyó la iniciativa en calidad de patrocinador del premio.
Hablamos con la diseñadora de la joya, Lourdes Bullido
1.- ¿Qué se siente al dar una nueva vida a una joya que en su momento creó un orfebre hace cientos o miles de años? ¿o que encargó una persona para su propio uso, o para enviar un mensaje a alguien apreciado?
Se aprecia y se siente muy profundamente cómo el paso del tiempo nos conduce mil años hasta nuestros días. De este modo, se pone en valor precisamente el tiempo empleado en realizar el trabajo y cómo puede haber evolucionado con la aplicación de técnicas actuales respecto a las milenarias, logrando un diseño atemporal que hace que, tanto aquella pieza como ésta, sean atemporales y perduren en el tiempo.
2.- ¿Por qué te has decidido por esta pieza en concreto?
Me he decidido por esta pieza porque estoy convencida que encaja con mi modo de trabajar y con mi filosofía del diseño y conocimiento del arte. Además, en cierto modo contiene matices que me resultan cercanos y familiares. Seguramente sea por su historia, por su forma, por su colorido y por el modo de realizarlo a través de un telar.
3.- Háblanos más de la pieza que presentas. ¿Qué materiales y técnicas has empleado? ¿Tienen estos elementos, sobre todo las gemas —si las has utilizado—, un mensaje más allá de su valor económico?
Lo he realizado partiendo desde cero y a través de un telar actual tratando de simular y reinterpretando en la medida de lo posible las mismas técnicas con las que pudieran haber realizado aquella pieza. También he ido incorporando técnicas actuales como, los detalles en impresión 3D con materiales y componentes modernos.
4.- La joyería, todos lo sabemos, se ve siempre desde fuera como un ‘lujo’. ¿Cómo podemos transmitir que es mucho más que eso?
Se ha reinterpretado, e inspirado, desde una pieza milenaria; ello implica poner parte del «alma» de la diseñadora en su elaboración. Se puede apreciar la calidad de los detalles, y el esfuerzo y tiempo dedicados, que hace que la pieza quiera brillar por sí sola. Eso no tiene precio.
5.- ¿Crees que iniciativas como el Proyecto Denisova son fundamentales para seguir comunicando a todo el mundo que la joya es un elemento imprescindible en nuestra sociedad?
Por su puerto, así es. La joya en sí misma, en todas sus formas, es una demostración pública y visual al alcance de todos que denota explícitamente cómo es o qué quiere demostrar personalmente el portador o la portadora. Las joyas son un indicador claro del progreso y evolución de la sociedad.
Ficha técnica de la pieza original en la que nos hemos inspirado
Cultura/Civilización: Cultura Chimú
Nombre de la obra: Collar Chimú
Año de realización: 1000-1470 d. C.
Materiales: Miles de pequeñas cuentas de concha de Spondylus de color naranja rojizo ensartadas en filas verticales y unidas en un telar de algodón.
Museo o colección en la que se encuentra: Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
Fuente de la fotografía: Chimú artist(s) | Collar | Chimú | The Metropolitan Museum of Art (metmuseum.org)
Bibliografía de la pieza: En la región andina de América del Sur, donde se estableció el Imperio Inca, los pueblos nativos valoraban una concha roja de forma casi inequívoca perteneciente al tipo Spondylus, es decir, un bivalvo puntiagudo comúnmente denominado ostra espinosa.
Este collar, que probablemente se suspendía del cuello mediante cordones de algodón, está compuesto por miles de pequeñas cuentas de concha de Spondylus de color naranja rojizo, dispuestas en filas verticales y unidas a un soporte de algodón.
La elegante forma de media luna ancha de la parte superior del cuello habría descansado sobre los hombros del usuario, mientras que el diseño de escalones en cascada habría descansado sobre el pecho del individuo.
La audaz simplicidad del campo principal del Spondylus brillante se realza con un borde de cuentas negras y naranja pálidas dispuestas en un diseño ondulado. Una franja de cuentas de concha de Spondylus se encuentra suspendida de manera independiente debajo de cada sección horizontal del diseño escalonado.
La especie Spondylus se encuentra en las aguas tropicales que bañan la costa del Perú, pero es más comúnmente capturada frente a la costa de Ecuador y en puntos más al norte. Se postula que la concha podría haber sido trabajada en pequeñas cuentas (chaquiras) en estas regiones del norte, y posteriormente importada o intercambiada hacia el sur, hasta los Andes centrales, donde se incorporaría en collares, pulseras y otros adornos.
La composición mayoritaria de las cuentas exhibidas en la imagen probablemente corresponde a Spondyus princeps, la especie de menor tamaño y coloración roja dentro del género Spondylus, la cual se empleaba con mayor frecuencia en las antiguas culturas andinas.
Joyería artesanal, testimonio entre la tradición y la innovación
La joyería artesanal es un testimonio del diálogo entre tradición e innovación, entre el pasado y el presente. A través de la reinterpretación de técnicas ancestrales y la incorporación de materiales contemporáneos, esta pieza nos recuerda que el arte de la joyería no solo embellece, sino que comunica, conecta y trasciende épocas.
Al fusionar historia y creatividad, se logra un diseño que honra el legado de los pueblos antiguos mientras abre nuevas posibilidades para el futuro de la artesanía.
¿Tienes un evento importante y te gustaría brillar como nunca? ¿Quieres tener un diseño único, exclusivo y original que atraiga todas las miradas? ¿Apostar por los procesos de producción lentos, artesanales y sostenibles es tu mayor valor en moda? ¡Cuéntanos tu idea! estaremos encantados de ayudarte.